¿Crimen o accidente? Impactos socioambientales de la minería desde Minas Gerais hacia Maranhão
18 de janeiro, 2020

Comprenda cómo el modelo minero en Brasil sigue dejando marcas irreversibles en la naturaleza y en la vida de las personas más allá del territorio minero, como es el caso de las comunidades Piquiá de Baixo y Santa Rosa dos Pretos en Maranhão

El 25 de enero de 2020, el crimen socioambiental de Brumadinho cumple 1 año. Exactamente a las 12:28 pm de un viernes, la presa del Córrego Feijão, de la mineradora Vale, se rompió en la Región Metropolitana de Belo Horizonte (MG), arrojando 12 millones de metros cúbicos de desechos. Un verdadero mar de lodo con relaves minerales mató el río Paraopeba, destruyó casas en la región del Córrego do Feijão, mató a más de 250 personas (11 siguen desaparecidas) y continúa afectando las vidas de la población, especialmente aquellos que viven cerca de la presa de relaves.

Vale también está involucrada en la ruptura de la presa Fundão, en el distrito de Bento Rodrigues, en Mariana (MG), que ocurrió en 2015. Además de Minas, la compañía también continúa haciendo inviable el bienestar de las comunidades en Maranhão, como es el caso de Piquiá de Baixo, una comunidad impactada por el ferrocarril Carajás (EFC), responsabilidad de Vale, y por la industria del acero, y Santa Rosa dos Pretos, que sufre impactos en sus costumbres, tradición y en el derecho básico de acceso al agua en su territorio, causado por la implantación y expansión del EFC, utilizada para transportar el minerio que se exporta principalmente a China.

En todos los casos, el agua es el bien universal más afectado. Por ejemplo, en Barcarena, en el estado de Pará, en febrero de 2018, el vertido de desechos tóxicos de la refinería Hydro Alunorte, de la empresa noruega Norsk Hydro, llegó a comunidades y ríos. En Mariana, el río Doce estaba contaminado con 43 millones de metros cúbicos de relaves. Piquiá sufre problemas de suministro de agua y el río que fluye a través de la comunidad está contaminado por las acerías. Santa Rosa dos Pretos tenía una de sus mayores corrientes de agua concretadas durante la duplicación del ferrocarril.

La ola gigante de lodo tóxico y los impactos diarios causados ​​por la infraestructura logística y la cadena de la mineria en su conjunto revelan que la exploración minera en el país continúa anulando los sueños de niños, mujeres y hombres y todas y cada una de las posibilidades de vida saludable cerca de las grandes empresas.

Es una cadena de impactos irreversibles en la vida humana y en el medio ambiente y que causa aún más indignación por la impunidad. En todas las situaciones mencionadas, las empresas intentan evadir sus responsabilidades, utilizando un recurso que también es violento: el discurso de que fue un accidente. En varias conferencias de prensa después de la tragedia ambiental de Brumadinho, el entonces CEO de Vale, Fábio Schvartsman, dijo que no fue alertado sobre los riesgos y caracterizó la ruptura de la presa como un accidente. Sin embargo, los documentos internos incautados durante las investigaciones señalaron que al menos hubo diez represas por encima del límite aceptable y que, de manera deliberada, el comando de la compañía “se protegió de la información que podría incriminarlos para evitar ser responsables, con prácticas de tácticas de represalia e intimidación en una industria que la compañía dominó”, según un informe de Agência Brasil.

Accidente o crimen tienen diferentes pesos en el imaginário colectivo y, desde un punto de vista legal, de responsabilidad penal.

Para comprender mejor lo que caracteriza uno y otro, entrevistamos a Danilo Chammas, abogado que trabaja por los derechos humanos en comunidades afectadas por la minería en Maranhão y Minas Gerais. En la entrevista, el abogado comenta sobre la diferencia entre crimen y accidente, así como sobre los impactos del proyecto minero operado por Vale en Brasil, especialmente Brumadinho y las comunidades en Maranhão.

¿Cuál es la diferencia entre crimen y accidente?

Este tema es importante porque muestra explícitamente la disputa por narrativas que ocurre en contextos de conflictos socioambientales. No por casualidad, hemos visto diferentes formas de referirnos al mismo hecho todo el tiempo, dependiendo del autor del discurso.

En el caso de Brumadinho, vemos a Vale S.A., por un lado, la más responsable del hecho, esforzándose por calificar la ruptura de la presa (y sus trágicas consecuencias) como un “accidente”. Este fue el caso, por ejemplo, en el testimonio inolvidable del entonces CEO de la compañía, Fabio Schvartsman, ante el Comité Externo de la Cámara de Diputados, aún en febrero de 2018, en el que declaró que: “Vale es una joya brasileña que no puede ser condenada por un accidente que ocurrió en una de sus presas, por grande que haya sido la tragedia”.

A su vez, también en Brumadinho, existe la insistencia de algunos familiares de víctimas fatales y de los afectados en general para afirmar que “no fue un accidente, fue un crimen”. Esta narrativa trae consigo el deseo de reconocer que los perpetradores son castigados (justicia) y están obligados a reparar el daño sufrido (reparación total).

Volviendo al testimonio de Fabio Schvartsman, la palabra “accidente” no fue usada casualmente por él. Por un lado, a los ojos de la opinión pública, esa palabra transmite la idea de que lo sucedido fue algo inesperado, impredecible y que Vale no pudo haber evitado. Difundir esta idea es fundamental para la preservación de la imagen y reputación de la empresa ante la opinión pública. Una empresa con buena reputación encuentra más fácil establecer sociedades, firmar contratos, obtener financiación, atraer inversores, obtener beneficios fiscales, licencias y otras autorizaciones para sus operaciones de parte de las autoridades públicas y descalificar la narrativa de aquellos afectados por sus empresas y luchar por el reconocimiento, sus derechos.

“De la misma manera que Vale busca ser absuelta en el juicio de la opinión pública, el uso de la palabra accidente también tiene implicaciones legales”.

En primer lugar, en el ámbito del Derecho Civil, cuando una situación se considera inevitable, puede clasificarse como un “evento fortuito” o “fuerza mayor”, que termina liberando a la persona responsable de reparar el daño causado. El “evento fortuito” es precisamente un evento que surge de una acción humana que es impredecible y, por lo tanto, inevitable. “Fuerza mayor”, a su vez, se refiere a situaciones en las que, incluso predecible, el evento es inevitable. Esta última expresión se refiere a eventos en la naturaleza, como huracanes y tormentas importantes, por ejemplo.

Por otro lado, la palabra “accidente” también puede influir en la responsabilidad penal de las personas y empresas involucradas. Recuerde que el “accidente” también trae la idea de que el agente que causó el daño no tenía la intención de causarlo. Esto puede tener efectos importantes desde el punto de vista de la responsabilidad penal, ya que hay varios crímenes que, por definición, no prevén la aplicación de una sanción al infractor si la conducta es culpable (involuntaria). Por otro lado, para los delitos en los que también se penaliza la forma de culpabilidad, la diferencia se expresa en la cantidad de castigo, que generalmente es mucho menor que en la forma intencional. Solo mire el ejemplo del delito de homicidio simple, que, si es intencional, tiene una pena mínima de 6 años y una pena máxima de 20. Sin embargo, si es culpable, la pena aplicada será entre 1 y 3 años.

Actuando en varias comunidades con asesoramiento legal, ¿cómo observa el discurso sobre los accidentes que llegan a las comunidades? ¿Hay algún hecho que quieras denunciar?

El discurso del accidente también es empleado por Vale S.A. y otras compañías de la cadena minera en otros contextos, precisamente con el objetivo de defender su reputación ante la opinión pública y evitar su obligación de reparar el daño causado. Este es el caso, por ejemplo, en casos de accidentes peatonales que ocurren a lo largo del ferrocarril de Carajás y también en casos de quemaduras resultantes del contacto de niños con los residuos incandescentes de la producción de arrabio depositados por Gusa Nordeste en la comunidad de Piquiá de Baixo, en Açailândia.

¿De qué manera el discurso de que en Brumadinho fue un accidente repercute en las otras comunidades afectadas?

He estado circulando en diferentes comunidades y veo que la gente en general ha rechazado esta expresión. Incluso recuerdo un eslogan que se ha cantado en muchos actos: “¡No! No! ¡No fue un accidente! ¡Vale mata el río, mata peces y mata gente!”, que se ha utilizado desde el colapso de la presa de Fundão en la ciudad de Mariana en 2015. Por lo tanto, esta disputa narrativa es muy relevante para definir el futuro, porque además de la definición de cómo se contará la historia, influye directamente en las condiciones de vida de las personas: tanto aquellos que ya han sufrido daños y que pueden no tener medidas de reparación, como aquellos de otros lugares que pueden sufrir los mismos males, si estas situaciones siguen viéndose como meros accidentes.

Además de las demandas que buscan castigar y reparar el daño, la lucha de los familiares de las víctimas también se trata de cambiar el discurso: “¡fue un crimen y no un accidente!”. ¿Cómo encaja este reconocimiento en el concepto de reparación y cuál ha sido la posición de los miembros de las familias para disputar las narrativas?

En Brumadinho, muchos afectados y afectadas también son conscientes de esto y, por esta razón, es común encontrar en sus pancartas y discursos la declaración de que la ruptura de la presa no solo fue un accidente, sino también un crimen intencional. Hay, sin embargo, un factor de complicación. La definición de “accidente de trabajo”, un concepto del derecho laboral, termina aumentando la confusión, especialmente en un caso en el que la gran mayoría de las víctimas fatales están compuestas por trabajadores directos o indirectos en la empresa. Esto se debe a que este concepto se aplica incluso cuando el hecho es predecible, evitable o como resultado de la conducta intencional de la persona que lo causó.

También vale la pena señalar que el discurso antes mencionado de Fabio Schvartsman, en el que calificó a Vale como una “joya brasileña”, hizo que los familiares de las víctimas fatales adoptaran esta misma expresión como una bandera para referirse a sus seres queridos que perdieron la vida como resultado de la presa que se estalló. “Mi madre, Malu, era una joya brasileña. No es Vale quien juzga quién es o no una joya ”, dijo Patricia Borelli, hija de María de Lourdes da Costa Bueno, en un artículo publicado en Folha de São Paulo, pocos días después del testimonio de Schvartsman. “Vale asesinó a todas las personas que llamamos joyas con la mayor crueldad”. “Vale y otras compañías mineras no son joyas. Matan fauna, flora, ríos, destruyen familias. Hoy veo la minería como una forma de crimen. Crimen contra la vida en todos los casos”, dijo Andresa Rodrigues, la madre de Bruno Rodrigues. Esta disputa de narrativas es parte de lo que la jurisprudencia del derecho internacional de los derechos humanos definió como el DERECHO A LA MEMORIA Y A LA VERDAD.

¿Podría contarnos un poco más sobre el derecho a la memoria y la verdad y también sobre el concepto de reparación integral?

El derecho a la memoria y la verdad ha sido exigido con énfasis por los movimientos y organizaciones de derechos humanos en los procesos de transición de las dictaduras a los regímenes democráticos. Estos actores buscan disipar el miedo a conocerse a sí mismos y contar los hechos tal como sucedieron realmente. En el caso de Brasil, aunque muy tarde, confiamos en el trabajo de la Comisión Especial para Políticos Muertos y Desaparecidos, que publicó su expediente en 2007.

El concepto de reparación integral desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos incluye “medidas de satisfacción”, que son medidas que deben imponerse a los infractores de los derechos para aliviar el dolor de las víctimas mediante la reconstrucción de la verdad, la difusión de la memoria histórica y dignificar a las víctimas. En la práctica, esto se expresa a través del reconocimiento público de responsabilidad, disculpas públicas, actos de homenaje, construcción de memoriales u otras formas de difundir la verdad sobre los hechos.

Mentir y olvidar son útiles para los perpetradores porque los ayudan a deshacerse del castigo, la responsabilidad de reparar el daño y el deber de tomar medidas efectivas para que los mismos hechos nunca vuelvan a ocurrir. El lema es: “nunca olvidar para que nunca vuelva a suceder”.

¿Cómo ha ocurrido esta disputa por el derecho a la memoria y la verdad en Brumadinho?

En el caso de Brumadinho, esta disputa también ha ocurrido en la práctica. En una de las demandas, propuesta por miembros de las familia de víctimas fatales, a Vale se le exigió que exhibiera, durante 20 años, en las entradas de la sede y sucursales de la compañía y sus subsidiarias en todo el mundo, fotografías con texto en honor de las víctimas, además de lectura de un texto al comienzo de todas las juntas de accionistas de la compañía que comienza con la frase “la vida vale más que las ganancias”. También existe la lucha de la asociación de familiares de víctimas fatales (AVABRUM) para la construcción de un monumento en honor de las víctimas.

En la misma línea, el Movimiento Águas e Serras de Casa Branca está desarrollando un frente para rescatar y dignificar la memoria histórica de la lucha de sus miembros en defensa del agua y en oposición a la minería en la región. Se lanzará una exposición en un evento público que se llevará a cabo el 23 de enero, en la Escuela Municipal Carmela Caruso Alluoto, a las 6:30 pm, en Casa Branca, en el contexto de las actividades que marcarán el primer aniversario de la ruptura de la presa. Los días 24 y 25 de enero la exposición estará en el centro de Brumadinho. El domingo 26 de enero habrá una conferencia de prensa y un paseo por las calles de la Casa Branca.